MENÚ

miércoles, 29 de julio de 2015

Reseña | "Sinsajo" - Suzanne Collins


* Título: Sinsajo


* Autor/a: Suzanne Collins


* Cantidad de páginas: 422


* Editorial: RBA MOLINO


*Sinopsis: «Si nosotros ardemos tú arderás con nosotros»









MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO


   No sé como empezar esta reseña, así que solo voy a decir que me gustó mucho el libro. Quizás no me gustó tanto como yo esperaba que lo hiciese (seguramente tenía las espectativas muy altas) pero me gustó al fin y al cabo.


 
 
   Luego de las crudezas por las que atravesó nuestra protagonista en "En llamas" vemos que llega a una madurez total y afronta que verdaderamente no tiene otra salida que luchar contra el Capitolio. Eso no pasaba en los libros anteriores (al menos no era algo continuo), y era algo que me molestaba bastante porque ella estaba en el centro de la mira del presidente y era blanco de amenazas, torturas (tanto físicas como psicológicas), engaños, subestimación, y muchísimo más por parte de él; pero ella muy pocas veces tuvo una actitud de venganza o algo por el estilo hacia Snow. Casi siempre se limitaba a tratar de complacerlo para que la dejara en paz, aún sabiendo que no iba a ser suficiente. Además no podía sacarse la idea de la cabeza de que huir al bosque sería mucho más beneficioso. Por suerte, vemos que en el final del segundo libro eso cambia y ella acepta qué es lo que debe hacer.
 
 


Katniss se encuentra en una situación muy controvertida en este tomo de la saga. ¿Y cuándo no?. Pero es que ahora, ella está en el 13 y debe decidir si colaborar o no con la causa revelde como factor escencial de ésta; qué hacer con su familia y por último, pero no menos importante, qué hará con Gale y Peeta. Y, como si fuera poco, también tiene a Snow detrás de ella en todo momento. 



   No puedo dejar de mencionar la valentía que presenta Katniss en todo momento, incluso cuando está asustada, o ha perdido algún ser querido recientemente. Siempre logra centrarse y dejar de lado su dolor y sentimientos para más tarde, cuando el peligro haya pasado. Así como también es muy destacable el hecho de que nunca sigue órdenes, siempre actúa como ella cree que es mejor. Eso la convierte en una líder natural y muy bien plasmado lo ha dejado en sus acciones al momento de tomar las riendas de ciertas situaciones.



      Una de mis escenas favoritas fue cuando Katniss les habla a los rebeldes y a los sobrevivientes de El Hueso, diciéndoles que en realidad no son verdaderos enemigos entre sí. Sino que todos tienen a un enemigo en común, y que ese alguien es Snow. Me llegó mucho esta escena porque queda demostrado (igual que en muchas otras) que a ella no le importa salir con vida de la guerra, sino que lo que más le interesa es que el pueblo de Panem pueda librarse de las garras del Capitolio y que se pueda construir una nueva nación mucho más justa, equitativa y que trate a todos como iguales. 




   Mi personaje preferido de la saga (en realidad solo aparece en dos de los tres libros, pero igual) es Johana Mason debido a que está verdaderamente loca. Es muy graciosa y utiliza mucho la ironía. También me encantó la "amistad" o lo que sea que hay entre ella y Katniss. Sin decirse muchas palabras se entienden del todo e incluso se incentivan una a la otra para superarse a sí mismas y son muy sinceras entre sí, es decir, se dicen todo lo que tengan que decirse en la cara. Casi que se parece a una integrante de la facción VERDAD de la trilogía Divergente.



    Sin embargo, a pesar de todos esos puntos positivos que tiene el libro, debo decir que éste no me ha gustado del todo. En especial la segunda parte del mismo, porque me pareció que tuvo demasiadas cosas de relleno, se alentó bastante, y en algunas ocasiones hasta se volvió predecible. Muy pocas cosas me impresionaron o produjeron una reacción de sorpresa en esta historia (tengo que admitir que la mayoría de las muertes y cosas que sucedieron me fueron previamente spoileadas por mis queridos amigos, así como también por el hecho de que ví las tres películas que hay hasta el momento, antes de leer los libros). 


   En el final yo esperaba leer una super-archi-mega batalla épica entre los dos bandos, con armas nucleares y todo. Si la escritora intentaba representar los Juegos en la ultima parte, como si los personajes debieran saltear los obstáculos y trampas (mutos, catastrofes naturales, minas, bombas, y demás) que había en las típicas arenas con tal de llegar a su objetivo y cumplirlo, no es algo que haya logrado del todo bien. Creo que debería haber reemplazado esa parte con, como dije anteriormente, una super-archi-mega batalla épica al estilo de "la batalla de Hogwarts" pero sin magia.


   ¡¡Pero no todo el final estuvo debajo de mis expectativas!! Me encantaron totalmente las ultimas páginas y el epílogo. Estuvieron totalmente a la altura de las circunstancias.


   Quiero decir que el estilo de escritura de Collins me apasiona mucho. Su prosa es especial y la facilidad con la que crea una gran escena lo es aún más. 


    Como conclusión digo que Los juegos del hambre es una trilogía genial. Espectacular para todo público porque, aunque seas un adulto, ésta no te va a aburrir o parecer infantil. Si bien la protagonista es una adolescente, el trasfondo que presenta la autora es similar al que nos muestra Orwell en 1984 (aunque se planteen dos modelos de país diferentes, tienen mucho en común). Llena de dolor, felicidad, rabia, amor, estremecimiento, sorpresas, acción, sufrimiento, pérdidas,realidad, amistad, elecciones, política, historia, ciencia ficción y mucho más, la saga es una referente de su género y es maravillosa. Todo lo que siente la protagonista, Collins se encarga de que vos lo sientas también.





Nota: 4 estrellas. Me gustó muchísimo.








lunes, 27 de julio de 2015

Reseña | "Requiem" - Lauren Oliver


* Título: Requiem

* Autor/a: Lauren Oliver

* Cantidad de páginas: 396 

* Editorial: SM

*Sinopsis: «Hace una vida desde que Hana y Lena soñaban con Escaparcon volar. Ahora Lena sueña con Sobrevivircon seguir luchando, con volver a amar como al principio. Hana solo desea dejar de Soñarcasarse con quien han elegido para ella, Olvidarlo todo»









MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO


   El fin de una trilogía... la conclusión de una historia... Sinceramente me cuesta bastante hacer una reseña sobre este libro. Es la segunda trilogía que termino, y el primer final de una del que hablo por acá.




   La historia está narrada por Lena y por Hana. Debo admitir que me gustó este cambio ya que, a través de él, conocemos ambas posturas. La de una inválida y la de una curada. 

   Después de los sucesos de Pandemonium, de su espectacular final y de las grandes revelaciones que hubo en él, nos encontramos en Requiem a una Lena completamente diferente a la que tuvimos en los anteriores libros. Si bien ella ya cambia mucho en Pandemonium, aún allí le quedan actitudes y comportamientos propios de las ciudades curadas, que no se corresponden con los de la Tierra Salvaje. Por ejemplo, aún le costaba ver a una persona desnuda o tener que vivir en un refugio tan lleno de gente, teniendo que compartir absolutamente todo. En este tercer libro, en cambio, ella es la que se siente cómoda con las costumbres de la Tierra Salvaje,la que considera que su casa ES la Tierra Salvaje e incluso la que llega a pelear o realizar lo que sea necesario para que se cumpla la causa de los rebeldes. Me atrevo a llamarla LENA 3.0, porque así lo deja demostrado con cada cosa que hace. Ya no es esa niñita incapaz de decir lo que piensa o jugarsela por lo que haga falta. 

   Dejando de lado esa nueva parte de nuestra protagonista, en muchas

Dice: "No podés amar, no completamente,
al menos que seas amado a cambio"

oportunidades, Lena piensa que Julian está incomodo con vivir en la Tierra Salvaje, o que no va a soportar la crudeza que esta presenta. Siempre busca protegerlo y apartarlo de las cosas que hace el grupo. No creo que sea por maldad
, sino por falta de confianza en él. Eso es lo que me faltó de parte de Lena. Confianza en Julian. Siempre lo trataba como si él no fuera capaz de hacer las cosas que debían ser hechas. Nunca lo alentó a seguir adelante. Y, DEFINITIVAMENTE, nunca lo trató como lo trató a Alex. Continuamente los comparaba a los dos, y siempre salía ganando (desde su punto de vista) Alex. 


   Algo que me pareció genial de este libro es que la cuota de acción aumentó notablemente. El ritmo que gana Requiem a lo largo de las páginas es asombroso (teniendo en cuenta la absurda lentitud de Delirium), llegando a atraparte continuamente para seguir leyendo, sin perder las grandes frases que la autora nos plantea en reiteradas ocaciones. 

   Aunque muchos piensen que los capítulos narrados por Hana llegan a ser aburridos, lentos y sin sentido, yo no opino lo mismo. El aporte que realiza Hana es muy bueno porque, aunque no tenga demasiada acción, sí tiene mucho de reflexión y pensamiento, especialmente con el tema de la violencia de género. Si bien me molesta muchísimo la petulancia de Hana en ciertas ocasiones, me parece genial cómo se resuelve su historia. Si lo leyeron, sabrán de qué estoy hablando. 

   En ciertas escenas mueren personajes total y absolutamente secundarios (por ejemplo una rebelde que ni siquiera había sido mencionada previamente) y eso me disgustó mucho. Lauren por fin había logrado escenas de acción y adrenalina espectaculares y al final resulta ser que muere un personaje que no conocíamos y que tampoco aporta una pizca de algo a la historia. Eso casi que arruina la escena en sí, porque fue todo para nada. 

   Si bien Requiem me despertó muchas emociones al leerlo, me parece que una cosa como la que mencioné anteriormente le resta y bastante. 

   Ahora llegó el momento del controvertido final. Debo decir que a mí me pareció único. Al menos nunca había leído algo así. Fue GENIAL. Quizás no el mejor final que leí en mi vida pero no creo que le haya faltado algo. Habrá quienes dirán lo contrario, y puede que tengan razón.

   Como conclusión digo que el mundo creado por Oliver me parece que quizás habría podido dar para más en los primeros dos libros y que quizás le faltara explayarse más en ciertas cosas, pero la idea de vivir sin amor (o algún sentimiento relacionado) me parece horrenda y me asusta bastante. Ojo, no estoy diciendo que no es una excelente idea para un libro, porque resulta ser que sí lo es, pero vivir haciendo todo porque se debe hacerlo y no porque se lo siente o porque tenés ganas de hacerlo, yendo como vacas hacia el matadero, avanzando sin un rumbo propio, sin tomar decisiones, sin ser verdaderamente libre, sin poder ir contra la corriente o sin amar a alguien (sea cual sea la forma de amor), ni siquiera a tus propios hijos... es algo verdaderamente horrible.  








¿Se imaginan vivir en un mundo donde no

 se puede sentir algo por otra persona?




Nota: 5 estrellas. El final que se merecía la


 trilogía.




lunes, 20 de julio de 2015

Reseña | "Las ventajas de ser invisible" - Stephen Chbosky


* Título: Las ventajas de ser invisible

* Autor/a: Stephen Chbosky

* Cantidad de páginas: 231 (versión en inglés)

* Editorial: AGUILAR

*Sinopsis: «Charlie, un chico a punto de comenzar la secundaria en los Estados Unidos, en la década de 1990, no tiene ningún amigo. Se dedica a reflexionar sobre cosas que otros estudiantes de su edad no les dan importancia. Pasan los días y Charlie conoce a Sam y Patrick, los dos adolescentes más populares de la escuela. Su vida está a punto de dar un giro de 180 grados»




MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO

   Esta reseña la comienzo diciendo que este libro es uno de esos que te marca y que no podés no leer. Las enseñanzas que el autor transmite a través de cada palabra bien colocada, de cada gesto que describe, de cada pensamiento que tiene el protagonista son algo imprescindible para el paso por la adolescencia del ser humano.



   La obra está escrita en formato de cartas con un destinatario misterioso. La ventaja de esto es que el protagonista puede expresar su opinión, sentimientos, emociones y pensamientos, de una forma muy natural y llevadera, sin aburrirte en ninguna ocasión. 



   Charlie es un chico bastante especial, no tiene amigos (el único que tenía se suicidó), no tiene novia y no sale mucho de su casa. Por lo general pasa largos ratos leyendo y reflexionando sobre cosas muy importantes para el, pero sin sentido para los demás. Es muy apegado a su familia y está a punto de comenzar la secundaria en los Estados Unidos. Particularmente pienso que ese es uno de los países en los que más se sufre el tan nombrado bullying. A menudo él es catalogado de extraño y es victima de pesadas bromas de parte de sus compañeros. Incluso, una compañera suya de antes se niega a hablarle frente a los demás, ya que considera que ellos están en diferentes niveles. 



   Charlie es poco participativo en la vida, siempre está al margen de la
realidad y solo se dedica a analizarla en vez de comprometerse con ella, hasta que un profesor lo incita a ser "más participativo". Desde ese momento, él empieza a ir a bailes, partidos, lugares donde comer y más. Es así cómo conoce a Sam y Patrick. Ellos cambian completamente la vida de nuestro personaje principal. Lo ayudan a hacerse más sociable, lo llevan a su primera fiesta (donde prueba unos brownies bastante especiales), le dan consejos y hasta confían en él todos sus secretos. 



   Charlie tiene un gran aprecio por ellos y siempre está ahí cuando lo necesitan (cosa que no siempre es retribuida, desde mí punto de vista). En ciertas ocasiones a él le llegan los secretos de manera inesperada, con esto me refiero a que quizás el no estaba en el lugar correcto al momento correcto, pero  simplemente el sella su boca como si fuera una tumba, demostrando así el gran cariño y lealtad que tiene por ellos. Y por sobre todo, no los juzga, sino que comprende que cada persona vive su vida como puede.



   Charlie ha sufrido mucho a lo largo de su vida, desde muy pequeño. Pero no solo porque el era marginado y sus "amigos" no le prestaban atención, sino porque él mismo prefería retraerse a la periferia y quedarse allí. Un trauma en particular hizo que su personalidad se definiera de ese modo y lo marcó de por vida. A través de la historia planteada por Chobosky la iremos descubriendo, pero el final puede llegar a ser un poco complicado para enteder.



   Dentro de toda su familia, hay un personaje por el cual nuestro protragonista sentía especial debilidad: su tía Helen. Ella también fue muy apegada a él y siempre lo consideró su sobrino preferido. 



De los personajes debo decir que todos tuvieron algo que aportar a la historia. Mi favorito resultó ser Patrick, por sus ocurrencias y su forma de ver la vida: un alma libre y salvaje, leal y comprometida con sus más cercanos, divertida y sabia. Aunque también, por supuesto, me gustó muchísimo el personaje de Charlie, por su forma de pensar y ver el mundo. 



   Las ventajas de ser invisible es un libro que me llegó verdaderamente. Las situaciones planteadas en él le pasan a todos los adolescentes, en menor o mayor medida. El mundo al que se enfrenta Charlie es cruel y despiadado, pero con unos buenos amigos, una buena familia y unas buenas lecturas el logra atravesarlo y continuar.


Nota: 5 estrellas. Simplemente, me encantó.


Reseña | "En llamas" - Suzanne Collins


* Título: En llamas

* Autor/a: Suzanne Collins

* Cantidad de páginas: 407

* Editorial: RBA MOLINO

*Sinopsis: «Katniss Everdeen ha sobrevivido ha los juegos. Pero ahora el capitolio quiere venganza»










MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO


   Dolor. Sufrimiento. Bronca. Resentimiento. Más y más sentimientos que me surgen al pensar en este libro, en esta obra maestra. Verdaderamente Collins se ha superado a sí misma al escribir "En llamas" y no es algo que digo a la ligera. Si bien su escritura permanece prácticamente igual que en el anterior volumen de la saga, se nota que los personajes en sí han madurado un montón y que la autora puede atraparte para no dejarte ir con muy pocas páginas de su historia. La acción siempre está a la orden del día y ningún, ningún capítulo, está desperdiciado o de relleno. 


   

   "En llamas" muestra la realidad a la que se enfrenta el más chico cuando intenta reclamarle al más grande, algo que le pertenece. Creo que está bien en claro quién es el más débil, y quién es el que tiene más control sobre el resto. La autora utiliza recursos para demostrar a fondo lo egoísta, superficial y desinteresada que es la gente del capitolio. El hecho de provocarse vómitos con un líquido especial para poder seguir comiendo, mientras en el resto del país había gente que se moría por una ración de comida, colmó mi paciencia y comprensión por la ignorancia de las personas del capitolio. Quizá entienda que no les muestran la realidad tal y cómo es, pero ellos tampoco hacen algo por encontrarla. Se quedan con la pequeña porción de la historia que a ellos les tocó vivir, sin importarles un comino por el bienestar del resto de la población. ¡Hasta aceptan año a año los juegos que terminan matando a 23 chicos, y dejando con secuelas muy graves al 24º!    



   Sin embargo, debo decir que me gustó muchisimo más este libro que el anterior ya que este no se basa tanto en los juegos en sí (estos ocupan no más de 120 páginas de la historia), sino en tintes más político-historico-sociales, los cuales me encantan, porque reflejan cómo se mueven muchos (si no todos) de los gobiernos del mundo. Puede que suene algo descabellado pensar en un presidente que amenaza a un ciudadano para que haga lo que él quiere, pero es algo muy común en varios lugares. Y no solo hablo de presidentes, sino de personas más poderosas sobre personas más indefensas.

  


  Es claro que lo que se vive en Panem es una dictadura, por lo que espero encontrarme en "Sinsajo" una revolución con todas las letras.







Nota: 5 estrellas. Nada que reprocharle a la autora.